Monday, January 20, 2014

¿Quién escribe la historia de Caramanta y de los pueblos en Colombia?





¿Quién hace la historia?
La historia de los pueblos la construyen sus integrantes, las familias de colonos que emigraban en búsqueda de nuevas tierras para trabajarlas, sociedad que se levantaba en los años posteriores a la colonia. La construyen a partir de todo lo significativo que les sucede en su vidas, colectiva y cotidiana, a través del tiempo, que además merece ser reconocido y recordado por las siguientes generaciones e incluso conocido por el mundo que se vive hoy en día con las nuevas tecnologías de la información.
¿Quiénes la escriben?
La historia la escribe el vencedor o los de poder adquisitivo, los terratenientes, hacendados. Tanto en la antigüedad los nobles, como en épocas recientes los terratenientes, tenían importante peso en el plano civil, militar, eclesiástico y político, dependiendo del bando (conservador o Liberal). Pero también el vencido escribe la suya, aunque casi nadie pueda leerla o escucharla, historias solo extendidas por medio de las familias en sus tradiciones orales. La verdadera, la historia la escribe el tiempo, cuando ya no existen los que vencieron ni los que fueron vencidos, sino el análisis frío, estudio minucioso de los hechos que definitivamente ya son historia.
¿Cual es la verdadera historia?
La situación de los verdaderos dueños de esas tierras en aquellos años fue dramática. De ellos no se habla, solo se les hace mención de sus tumbas, y muchas, en la región llamada hoy Caramanta, pero que otrora fue llamada “Sepulturas”. Estas fueron profanadas por los blancos. Muchos indígenas fueron desterrados de sus tierras y los pocos que sobrevivieron, vivieron en una pobreza extrema y una alta mortalidad. Así fueron desapareciendo los verdaderos dueños de estas tierras, etnias destinadas a la desaparición para dar cabida a la historia de los blancos terratenientes. Esta práctica continúa hoy en día, solo que ahora el escenario es el Amazonas con la interferencia del hombre blanco. Muchos grupos indígenas se fueron adhiriendo a las nuevas poblaciones de blancos y mestizos, se integraron parcialmente en el sistema social, pero conservaron su condición de miseria y lo siguen conservando. Muchos aprendieron español para poderse comunicar con los blancos y mestizos, sus idiomas indígenas quedaron destinados a la desaparición.
Colombia necesita una nueva constitución que se reconozca los derechos inalienables de los pueblos indígenas del país y se hagan bases para un desarrollo equilibrado de las etnias sobrevivientes, salvando sus costumbres, cultura, medicina, historia y otorgándoles el derecho al acceso de los bienes culturales de la sociedad criolla, respetando sus hábitat, conocimientos, protegiendo sus tumbas de ser profanadores y sus lugares de culto y, en especial, impidiendo que continúe la depredación de los lugares que por miles de años han utilizado para vivir.
Esto es mi opinión personal, si, pero también debo agregar que no solo leemos lo que nos legaron los victoriosos terratenientes de turno en las poblaciones colombianas, sino lo que muchos desearon que conociéramos sobre diversos aspectos cuando se fundaron estas poblaciones, como es el caso de Restrepo Valle 1913 - 2013, o bien porque se trataban de personajes de suma importancia o buscadores de guacas (simples oportunistas profanadores de tumbas de culturas milenarias, como fueron los Calima y así en otras determinadas regiones del territorio Colombiano), o bien porque los intereses de unos pocos destruyeron o ocultaron lo que sería la verdadera historia de estos pueblos.
Por supuesto que tenemos también un poco de hipocresía mundana sobre muchos de lo que nos dejaron, pero veamos esto con algunos ejemplos.
El primer ejemplo lo debemos ver en la civilización asiria, que nos dejó tablillas con los datos de todas sus batallas. Obviamente no figura ninguna derrota en las mismas y es sabido que no tenían demasiado interés en dejar el testimonio de batallas en las cuales cayeron derrotados.
Entonces, ¿cómo sabemos que perdieron alguna vez? Pues gracias a los datos aportados de otras civilizaciones que hicieron lo mismo, anotar todas sus victorias y algunas de ellas figuran victorias sobre los asirios, sobre todo antes de convertirse en una gran potencia y por supuesto, antes de caer y desaparecer a mano de Babilonia.
Egipto no se queda detrás de esto pues en su batalla contra los Hititas, conocida como la batalla de Kadesh, el ejército liderado por Ramsés IIresultó victorioso.
El problema se nos presenta al ver los documentos Hititas donde también figuran como victoriosos de dicha confrontación. Surge la pregunta ¿Quién ganó la batalla? Hasta el día de hoy los estudiosos de la historia y sobre todo los apasionados de la ciencia militar tratan de desvelar ese misterio que nos han legado dos de las civilizaciones más importantes de la antigüedad.
Los romanos no se quedaron atrás de ello, ya todos conocemos el Imperio Romano, pero no de la cultura Etrusca convenientemente poco difundida y prácticamente ocultada. La hubieran hecho desaparecer, si no hubiera sido por los hallazgos en sus sepulturas. La cultura etrusca existió antes de la romana, con derechos de igualdad entre el hombre y la mujer quienes contaban con mismos derechos civiles ya en aquella época, algo totalmente impensable en otras tantas culturas. En este fascinante tema de la cultura Etrusca hago esta observación, los Ossa son de origen de la peninsular Itálica, bien podrían haber sido etruscos? La civilización Etrusca fue muy avanzada en la arquitectura, rica en arte. Eran maestros en preparar remedios y se destacan las terapias con aguas termales. Su fama perduró hasta mucho tiempo después de la absorción por Roma.
Muchos textos perduraron sólo porque los nombres de los autores fueron reconocidos en su época.
Tácito es quien podemos decir, se ha escapado de dicho grupo, y en su libro Germaniahabla del peligro que representaban los bárbaros, cuando todos los negaban.
Por algo la Edad Media se denomina la “época oscura”, tiempo en el que la Iglesia decidió qué libro perduraba y cual no, siendo destruidos casi todos los que no se ajustaban a su interés. Así perdimos muchos textos griegos que se suelen mencionar en algunas fuentes, pero que no podemos probarlas de ninguna forma. El mismo pasó con todos los objetos de culto de las etnias, destruidos por la religión Católica. Se acuñó el termino despectivo “pagano”. Qué es pagano en griego-latín? Paganus significa “habitante de campo”, a lo que conocemos como campesinos, y todo porque ellos le daban ofrendas al Sol que alumbraba sus campos y a la lluvia que les hacia crecer sus cosechas.
Pero dejemos de pasear por estos períodos y vengamos al mundo contemporáneo. El ejemplo más claro que tenemos es la Guerra de Iraq, “armas de destrucción masiva”, que si no estuviésemos en una época con otros medios de interacción y de información habría pasado como verdad absoluta. Parece que hemos aprendido algunas lecciones, la manipulación fue total y todos creeríamos que existían motivos para atacarle. Una simple mentira ¿Qué leerán las personas en el futuro de este genocidio contra el pueblo iraquí?
Hechos de este tipo, ¿cuántos más han de existir en toda la Historia? Me refiero a que se aduce una cosa para realizar determinada acción, pero en realidad es una falsedad utilizada como escudo ante el mundo, encubriendo otros intereses que son verdaderos.
En la actualidad se vive un deseo inalienable de todo pueblo, su libertad. Este es el caso de la historia del pueblo catalán. Los españoles escribieron su historia. Los independentistas catalanes son el resultado de los hechos acontecidos a lo largo de su historia y serán llamados “separatistas” por aquellos que radicalmente arrebozaron sus libertades y sus territorios. España tiene cultura y una lengua, el castellano, pero en la península existen otras lenguas como el catalán y el euskera, y son estas lenguas y sus culturas las que España ha tratado y trata de erradicar, la verdadera identidad de estos pueblos y su historia. El general español Espartero dijo en 1843 “Para que España vaya bien, Barcelona debe ser bombardeada al menos una vez cada 50 años”.
Definitivamente, desde los comienzos de la humanidad, la historia la han escrito los vencedores, por ello la tarea de un historiador es profundizar en investigación, tarea nada sencilla y cada vez se encuentra algo nuevo y vamos revocando lo anterior. Tenemos una visión de la historia, el objetivo principal es dudar de todo y buscar pruebas fehacientes de que las cosas sean como se dice, o simplemente probar lo opuesto.
Por eso, familiares Ossa, es un verdadero tesoro encontrar un compendio histórico Monográfico con detalles de la cotidianidad que acontecía en la Caramanta de 1917, de la que nos narra el señor Gutiérrez Rufino (1854. 1923). En su monografía nos sitúa “En una mañana en Valparaíso rumbo a Caramanta....”
En todas las investigaciones, tanto en el material visto por internet y en algunos libros de genealogía colombiana, no encontraba que se nombrase a los Ossa como unas de las familias fundadoras del pueblo de Caramanta, solo hasta la publicación de la Monografías. Publicadas en la web por la biblioteca virtual Luis Ángel Arango de Bogotá, nos deja un claro testimonio de quienes fueron esos Ossa que llegaron a Caramanta. Nuestra recordada Crónica de Oswaldo Ossa Ossa (1917 † 2013) Vídeo Youtube nos habla de las tres familias Ossa, familiares entre si, y una de ella bastante numerosa, quienes llegaron a Caramanta. Escucharlo nos deja un testimonio extendido por medio de la familia Ossa, en su tradición oral.
Para terminar les dejo las característica de esta monografía. En una forma muy breve se llevó a cabo el trabajo y se le clasifica en: Monografía periodística.
A título personal me gusta mucho este tipo de escrito, sistemático y completo, en lo particular no esta influenciado por las raíces de Caramanta con lo que alcanza una riqueza mayor en su trabajo monográfico – periodístico. Su fuente de información fue como una biografía del momento, como una fotografías con palabras de 1917, extenso en profundidad de detallar hasta cuantas reses llevaban al mercado, cuantos telegramas se enviaban en su momento, cuantas escuelas rurales alternadas, a las cuales concurrían 190 niños, que el colegio oficial de varones con 24 matrículas, subvencionadas por el Departamento y por el Distrito con $ 30 cada uno, que en 1844 se abrió el primer libro de bautizos, que no había pila en la plaza, pero sí nueve chorros en diferentes lugares del pueblo, que los primeros fundadores del poblado fueron familias de apellidos Fernández, Ossa, Obando y Osorio. Que al principio se le llamó Sepulturas, probablemente por las de indígenas que se encontraban, que luego se llamo Nueva Caramanta y al final Caramanta y que en el archivo hay legajos de papeles a partir del año de 1843. Un verdadero trabajo monográfico con temas específicos y particulares, estudio pormenorizado y exhaustivo, abordando todos los aspectos de la Caramanta de un 13 de julio de 1917, ángulos del caso, tratamiento extenso en profundidad con una metodología específica, contribución importante a la historia de Caramanta original y personal. Mono significa uno; grafía, descripción.
Jairo Narváez Soto Zuluaga Ossa.
Nota: A los historiadores estudiantes en Colombia, antes de comenzar de hablar de los terratenientes blancos fundadores de muchas ciudades, deberían de comenzar sus escritos históricos hablando de los primeros pobladores y esos fueron los indios.